Laboral & Personas

Las observaciones de la CMF y la Sofofa sobre el proyecto que establece cuotas de mujeres en los directorios de empresas

Por ejemplo, Solange Berstein advirtió que en otros países hay compañías que escogen a mujeres no idóneas y solo porque están relacionadas con el grupo controlador.

Por: Montserrat Toledo | Publicado: Miércoles 11 de enero de 2023 a las 16:46 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Agencia UNO
Foto: Agencia UNO

Compartir

Sigue avanzando en el Congreso la tramitación del proyecto “Más mujeres en directorios”, con el que el Gobierno apunta a lograr una participación femenina del 40% en seis años en los directorios de sociedades abiertas y especiales, con una meta intermedia de 20% en tres años, y combinando las cuotas sugeridas y obligatorias. 

Este lunes expusieron ante la comisión de Mujeres y Equidad de Género de la Cámara de Diputadas y Diputados -donde se está analizando la iniciativa- la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa).

Y si bien en términos generales ambas valoraron la propuesta, plantearon ciertas observaciones, en diferentes planos.  

Primero fue el turno de Solange Berstein, presidenta de la CMF, quien recalcó que la gradualidad que propone la iniciativa es “especialmente importante”. Explicó que los países que han avanzado en este tema también lo han hecho “de manera paulatina y gradual”, para alcanzar el cambio cultural requerido. 

“Aunque el proyecto generará la necesidad de accionistas, especialmente de controladores, de buscar mujeres, tenemos este tiempo de transición que parece ser algo razonable”, planteó la economista, que recordó que la entidad seguirá divulgando la información que hoy publica. 

Al mirar la experiencia internacional, Berstein planteó que los países de la OCDE que han implementado cuotas obligatorias han avanzado más rápido hacia la diversidad.

“Hay que ver que efectivamente se genere ese cambio cultural de valoración de la diversidad en los directorios a través de la inclusión de mujeres, más allá del cumplimiento directo de una norma”, reforzó la titular de la CMF, quien destacó que “entender el entorno y tener una perspectiva de largo plazo requiere de directorios diversos. Eso ayuda a la mejor toma de decisiones”. 

En esa línea, advirtió que otros países, que han implementado diferentes mecanismos, han obtenido “impactos no deseados que uno tiene que tratar de evitar en la implementación”. Uno de ellos es que algunas empresas aumentaron el número total de miembros del directorio, y en consecuencia las directoras, lo que les permitió cumplir la exigencia. 

Otra advertencia que realizó es que hay casos en que se repitieron las mismas mujeres en varios directorios, lo que no hizo que más mujeres se sumaran a dichos espacios. E incluso, contó que hubo quienes designaron a mujeres pertenecientes a la familia del controlador “sin que necesariamente fueran las más idóneas para el cargo”. 

Visión empresarial 

El director de Políticas Públicas de la Sofofa, Rodrigo Mujica, expuso la visión del gremio en la instancia, y puso el énfasis en avanzar hacia una mayor participación laboral femenina en el país -que hoy es más baja que la media OCDE- en todos los niveles de las empresas. 

“Compartimos el objetivo del proyecto de ley, de fortalecer la presencia de mujeres en directorios de empresas. Sin embargo, creemos que es necesario buscar el mejor instrumento o vehículo que nos permita alcanzar este objetivo de incrementar la participación de mujeres en los directorios de las empresas locales”, dijo el economista, que recalcó la importancia de mirar la experiencia internacional y las características del mercado laboral y empresas locales. 

Sara Undurraga, economista de Sofofa, hizo un recorrido por los tres modelos que se han usado en el mundo: las cuotas obligatorias por ley -en Alemania, Francia, Italia y Noruega-, las cuotas blandas o recomendadas -opción de España, Suecia y Reino Unido, desde 2023- y los objetivos voluntarios -en Australia, Finlandia, Nueva Zelanda y Sudáfrica, entre otros-. 

Mujica reconoció que la incorporación de ciertas cuotas por ley “permiten o generan en el corto plazo un incremento en la participación de mujeres en los directorios, cumpliendo el objetivo”. 

Pero agregó que desde el gremio proponen establecer un mecanismo de cuotas blandas o sistema comply or explain, “como una mejor alternativa o una primera alternativa a establecer cuotas obligatorias de género”, en virtud de la experiencia internacional, pero por sobre todo por las características culturales e idiosincráticas nacionales, por la composición del mercado laboral chileno, y porque permite a las empresas adaptarse según sus realidades. 

“Apoyamos el establecimiento de una cuota blanda, o un sistema de cumpla o explique del 20% en un principio, y que este sea revisado al alza y de manera gradual durante el tiempo a medida que aumenta la participación laboral femenina y se acerca a niveles OCDE y de otras variables relevantes para determinar cuál es ese porcentaje más adecuado para cumplir su ese objetivo que nosotros compartimos también”, dijo Mujica, en línea con lo que propone el proyecto de ley.

Lo más leído